viernes, 30 de marzo de 2012

Examen de Genitales Externos Femeninos



Examen de Genitales Externos Femeninos


Manera de llevar a cabo el examen

    Los exámenes pelvianos y rectal constituyen la última parte de un examen físico completo, para mayor comodidad de  paciente, enfermera y examinador. Para ayudar al médico y a la vez que se requiere un companante para proceder debe estar presente una enfermera. Se dispone de lo necesario para que la paciente pueda vaciar la vejiga y quitarse la ropa. Se la cubre adecuadamente y se coloca en posición para examinarla encima de una mesa provistas de estribos.

Anatomía del aparato genital de la mujer. AEGO: Asociación Española de ginecología y obstetricia
Extraído de: http://www.aego.es/anatomia_aparato_genital_femenino_mujer.asp



Posición

    Para examinarse la pelvis se prefiere la posición de litotomía. Generalmente no utilizamos la posición de Sims o pronolateral porque no es adecuada para palpacion bimanual. Resulta muy útil para examen rectal o en pacientes que por un u otro motivo no pueden adoptar la posicion de litotomía (enfermedades de la caderas o rodillas).  La posición  genupectoral es excelente para exploracion completa de las paredes vaginales, ya que las arrugas se aplanan cuando en esta posición penetra aire en la vaguna; es mejor para proctosigmoidoscopía en ambos sexos.

Litotomía
Posición de Sims


Posición genupectoral
    








http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-000-00---0cirugia--00-0-0--0prompt-10---4------0-1l--1-hy-50---20-about---00031-001-1-0gbk-00&a=d&c=cirugia&cl=CL1&d=HASH0131a288406b47e00da1de45.6.3


    El examinador se sienta en una silla delante del perineo de la paciente con una mesa de instrumental a su alcanze. En esta mesa hay guantes de caucho, lubricante quirúrgico, portaobjetos, tubo de aspiración, fijador para frotis citológicos, pinzas largas, sondas uterinas, pinzas para biopsia, solución acuosa de yodo, tubos de cultivo, hisopos de algodon y especulos de diversos tamanos. Se ilumina ampliamente el perineo mediante una lámpara detras del examinador o con una lampara frontal. Una lámpara de mano corriente brinda iluminación excelente brinda iluminación excelente para el examen, pero tiene el incoveniente de inmovilizar una mano del examinador.


Frotis citológico

    El frotis citológico (papanicolaou)puede hacerse aspirando el contenido vaginal, o bien haciendo raspados directamente del cuello. El material obtenido debe extenderse en un portaobjetos de vidrio poniendolo de inmediato en solucion fijadora.



Inspección

    Se procede a la inspección de los genitales externos y se registran su forma y desarrollo. El alargamiento unilateral de labios menores suele depender  de automanipulaciones. La piel de la vulva se observa en busca de úlceras, tumores, condilomas, irritación, cambio de color, zonas escleroticas blanquecinas (leucoplasia) y furunculosis. Se exploran el perineo y la region anal en busca de cicatrices, aberturas fistulosas y hemorroides. En posición de litotomía puede observarse a veces un trayecto pilonidal. Luego se separan los labios con el pulgar y el índice de la mano enguantada y se procede a la inspección del vestíbulo. Se observan el volumen y y forma del clitoris. Hay que determinar si fluye o no exudado por el orifcio uretral, y la forma, color y configuración de este.

Extraido de:  http://www.moondragon.org/obgyn/procedures/vulvalesions.html
Una curuncula uretral se manifiesta como una protuberancia lisa de color rojo cereza a nivel del meato urinario.











    Se procede a la inspección del orificio vaginal (introito) en busca de perdida que, cundo existe, puede ser sanguínea (menstruación, cáncer, pólipo cervical, erosión cervical,aborto), mucoide clara, blanquecina o purulenta.

    Se procede a la inspección del himen, que se describir como:

    Virginal o marital, tiene una pequeña abertura de bordes agudos que puede relajarse lo bastante para admitir un dedo, pero que generalmente solo permite la introducción de la punta del dedo.

    En casos raros el himen no esta perforado y la sangre menstrual se acumula en la vagina (hematolpos).

Palpación

    Se procede entonces al tacto vaginal del introito y vagina. Se determina la resistencias de las estructurasvaginales  indicando a la paciente que "haga fuerza" para aumentar la presión intrabdominal.
Con esta maniobra suelen resultar manifiestos:

Cistocele

Cistocele

Extraído de:  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/9064.htm





Rectocele
Rectocele






La inclinación del útero presiona otros órganos y es muy molesta.
Prolapso uterino





    Se pide a la paciente que tosa; este esfuerzo suele demostrar incontinencia urinaria. Cabe comprobar la resistencia del perineo ejerciendo presion contra los musculos elevadores.

    Normalmente las glandulas de Bartholin y de Skene no son palpables, pero si estan enfermas se palpa como sigue: las glándulas de Skene se hallan inmediatamente por fuera y detrás del orificio uretral. La compresión del suelo y de los lados de la uretra puede expulsar material purulento. La glándula de Bartholino normal no es palpable. Un quiste  o un absceso se palpa entre el pulgar y el índice del introito.










Extraído de:   http://todosobresaludyenfermedades.blogspot.com/2011/01/cuales-son-los-sintomas-de-la.html











miércoles, 28 de marzo de 2012

Examen de los Genitales Masculinos



Examen de los Genitales Masculinos


    Es buena costumbre examinar los conductos inguinales y crurales y los genitales masculinos externos antes de proceder al examen del abdomen. Siguiendo este orden, puede tenerse una pista para explicar síntomas y signos abdominales. Ademas, no hay peligro por interesarse tanto por signos abdominales que no se preste atención a la ingle.
   


Genitales externos del varón adulto


    El examen de los genitales externos masculinos se lleva a cabo al mismo tiempo que el de las regiones inguinal y crural. Hay que explorar al paciente con buena luz, y si es posible tanto de pie como acostado.  La localización anatomica precisa es el mejor dato para la identificación.


Inspección



 

 El examinador observará el desarrollo de los genitales, la distribución  del vello pubiano y  la presencia de masas visibles. En el se buscaran cicatrices, escoriaciones, infecciones micóticas y fistulas.




Extraído de:  http://gutierrez-utesa.blogspot.com/2011/08/examen-de-genitales-masculinos.html

    Luego se indica al paciente que tosa mientras el examinador vigila el conducto crural, el anillo inguinal externo e interno en busca de protrusión indicadora de hernia. 

    Se indicara al paciente que exteriorice el glande y se examinara este y el prepucio en busca de cicatrices, balanitis, chancros o erosión. La uretritis aguda se descubre pidiéndole al paciente que exprima su uretra con el dedo indice y el pulgar en busca de secreción purulenta.

    Las malformaciones congénitas del pene se descubre fácilmente, En el hipospadia la abertura peneal se halla en la parte inferior del tallo peneano. En el epispadia se halla en el dorso. Tanto en la hipospadia como epispadia se debe describir su extensión, es decir, si es proximal o distal. La fimosis es la presencia de un prepucio alargado con un orifico estrecho que impide el desplazamiento normal del prepucio en ambos sentidos. La parafimosis se produce cuando un prepucio fimótico se retrae y no puede volver a su posición inicial. Rápidamente se produce intensa hinchazón del prepucio retraído.


         
Hipospadia
Extraido dehttp://claraley-bloglley.blogspot.com/2011/05/hipospadias-e-epispadias.html


esempio di epispadia peniena
Epispadia
Extraido de:http://www.ipospadia.it/epispadia.htm



Palpación del escroto y su contenido


    El examinador debe palpar escroto y testículo, levantándolos con una mano mientras con la otra la se procede a palpar. Observese la presencia de ambos testículos, la forma característica del epidídimo y la consistencia del cordón espermático. Recuérdese que el testículo está rodeado por la túnica vaginal en su cara anterior y  externa, y por el epidídimo, de forma semilunar,en su cara posterior. El cordón se dirige hacia abajo del escroto en la cara posterior del testículo y llega a su base, donde se continua con el epidídimo.





Hidrocele    Hidrocele. Una masa no reductible, difusa, densa, ligeramente fluctuante, muy permeable a la luz, suele ser un hidrocele. En la palpación cuidadosa se pueden identificarse testículo y epidídimo en la parte posterior. El mejor examen para detectar un hidrocele es la transiluminación se logra teniendo la masa entre los dedos y comprimiendo una luz de mano hacia la superficie lateral sin dirigirla hacia los ojos del examinador.


Extraído de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19667.htm

Hidrocele                                  
                                                                                                                   Transiluminación 




Extraído de: http://www.cirujanopediatra.cl/patologia/hernia/hidrocele.html         http://kepler.uag.mx/uagwbt/pediav10/galeria/Casos%20Cl%EDnicos/hernia%20inguinal%20mas%20hidrocele/fig.5.jpg





    Quiste del epidídimo. Por transiluminación, un pequeño quiste del epidídimo aparece como un pequeño nódulo tenso bien circunscrito siguiendo en la parte posterior del testículo. Puede ser lobulado y hallarse en cualquier nivel del epidídimo, desde el lóbulo superior hasta el  inferior.

                                 
Extraído de: http://dramilycelluna.blogspot.com/2011/04/diario-reflexivo-16.html







    Espermatocele. Se trata de una hinchazón indolora bien localizada en la parte posterior del testiculo a lo largo del epidídimo. Por transiluminación no resulta tan clara.


Extraído de:  http://eridaniageneresemiologiautesa.blogspot.com/2011/04/genitales-externos-masculinos-se.html











    Quiste de la hidátide de Morgani. Un nódulo quística translucido en la parte anterosuperior del testículo. Se reconoce por su localización netamente anterior.




localisation: escroto
diagnóstico: Quiste epidérmico

    Quiste epidérmico: consiste en una estructura intradérmica o subcutánea en forma de sacos, con una pared formada por epitelio plano estratifico que contiene gránulos de queratohialina, que a su vez contiene quetratina.


Extraído dehttp://dermis.multimedica.de/dermisroot/es/36857/diagnose.htm




    Epididimitis (tuberculosa). El epididmo está aumentado de tamaño y  tiene consistencia firme de caucho. El conducto también esta endurecido o arrosariado.

    Varicocele. Se trata de una masa blanda como un gusano que se extiende hacia arriba a lo largo del cordón. Se puede separar del testículo y del epidídimo, no fluctúa, no transmite el impulso ni es translucida. Una técnica útil para el diagnóstico consiste en colocar el paciente en decúbito supino con lo cual el volumen desaparece.

Varicocele diagosis - what a varcocele looks like                              Illustration

Extraído de:
http://www.theturekclinic.com/varicocele-treatment.html                                       http://www.varicoceles.com/treatment.htm 





  
Extraído de:    http://www.pediatraldia.cl/varicocele.htm




Illustration of testicular lumps      Tumor testicular. Se caracteriza por la presencia de un testículo aumentado de volumen y de consistencia irregular. Normalmente se produce tensión dolorosa al palpar el testículo o epidídimo. En casos de malignidad el dolor puede desaparecer. Puede de acompañarse de hidrocele lo que dificulta el diagnóstico.


Extraído de: http://www.riversideonline.com/health_reference/Mens-Health/DS00046.cfm?RenderForPrint=1



Extraido de: http://phr.emrystick.com/patient-education.aspx?termino-medico=cancer-testiculos




    Torsión del testículo. Puede confundirse con lesiones primarias de testículo y epidídimo. El comienzo súbito del dolor testicular en personas por lo demás sanas debe hacer sospechar la torsión. El testículo está aumentado de volumen y es muy doloroso. La palpación del cordón  demostrará el engrosamiento y en ocasiones el arrollamiento. La torsión del testículo es una urgencia critica y la operación rápida puede evitar el infarto.

                           

Extraído dehttp://www.aafp.org/afp/1999/0215/p817.html



                                
Torsión testicular bilateral, con necrosis de ambos testículos.
Extraído de:  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752007000300011&script=sci_arttext 





Hernia y conducto inguinal

    Una hernia consiste en una protrusión producida por una víscera a través de un punto o una hendidura débil en el revestimiento de una cavidad corporal. Una hernia abdominal es la protrusión de un saco revestido de peritoneo a través de un defecto de la pared abdominal..Una hernia reducible es aquella en la cual el contenido del saco puede devolverse a la cavidad abdominal. Una hernia irreducible  o incarcerada es es aquella en la cual el contenido no puede devolverse a la cavidad abdominal.; no hay inflamación ni isquemia del tejido correspondiente. Una hernia estrangulada es aquella en la cual esta dificultado el riego sanguíneo del contenido del saco. Una hernia de Ritcher es una hernia estrangulada  en la cual solo se halla atrapada parte de la pared de un asa intestinal. La consecuencia puede ser gangrena sin obstrucción intestinal.












 Examen del conducto inguinal


    Esta técnica siempre resulta molesta para el paciente y debe llevarse a cabo con cuidado. Se efectúa colocando el dedo del examinador en la parte mas baja del escroto e invaginando el saco escrotal hacia el conducto inguinal. Si se ha invaginado una porción suficiente del escroto, la  superficie palmar del dedo del examinador se pone en contacto con el anillo inguinal interno, con lugar suficiente para poder moverlo con cierta libertad y sin mucha molestia para el paciente.

    Si el anillo es lo suficientemente amplio para admitir un dedo, puede introducirse en el conducto inguinal perpendicularmente a la pared abdominal, hasta entrar en contacto con la pared posterior del conducto a nivel del triangulo de Hasselbach. Obsérvese el tono general y la resistencia de dicha estructura.

    Si el dedo se dirige lateral y oblicuamente después de penetrar en el anillo externo,puede seguirse el cordón espermático hacia arriba dirigiéndose hacia el anillo abdominal interno. Investiguese entonces la presencia de una masa o protrusión de un impulso cuando el paciente tose, manteniendo el dedo en cada una de estas localizaciones. Durante esa parte del examen debe distinguirse las siguientes lesiones:

    Hernia inguinal indirecta: se presenta en forma de masa alargada ligeramente elíptica que atraviesa el anillo inguinal y desciende siguiendo el cordón por distancia variable hacia el escroto. La masa suele ser reducible y luego de la reducción suele percibirse un engrosamiento del conducto a nivel del borde superior. La forma en la cual el saco herniano desciende cuando el paciente tose o hace esfuerzo permite  veces distinguir una hernia directa de una indirecta. Si el dedo se dirige hacia arriba a través del anillo externo, hacia el anillo interno,  y el paciente tose o hace un esfuerzo, puede percibirse la masa herniaria chocando contra la punta del dedo. Si el dedo se dirige directamente hacia el triangulo de Hesselbach, el saco de una hernia indirecta tocará lateralmente el dedo del examinador.

    Hernia inguinal directa: aparece como hinchazón globulosa cerca del pubis; proviene directamente de la región del triangulo de Hasselbach. Casi siempre es reducible y rara vez penetra el escroto. El saco choca directamente con la punta del dedo.


  Extraído de:    http://osteonfisioterapia.blogspot.com/2010/10/hernia-inguinal.html



    Con el paciente en posición supina y después de la reducción de la masa herniana, la compresión sobre el anillo interno evitara la formación de una hernia indirecta cuando el paciente tosa. Sin embargo, una hernia directa hará prominencia hacia afuera rápidamente.

    Hernia escrotal. Si una hernia escrotal no puede reducirse debe distinguirse de la lesiones nacidas dentro del escroto. Sin la hernia escrotal es reducible, adopta las características de una hernia indirecta, y cuando esta reducida puede seguirse hacia arriba a lo largo del conducto inguinal hasta el anillo abdominal interno.Cuando el paciente tose o hace esfuerzo, se ve un saco que va hacia abajo siguiendo el conducto inguinal en lugar de salir directamente del triangulo de Hasselbach.

    Reductibilidad de una hernia. Esta debe comprobarse siempre con el paciente en decúbito, ya que estando el paciente de pie los esfuerzo manuales efectuados para reducir el saco y su contenido pueden causar incarceración  o estrangulación. En muchos casos la hernia se reduce inmediatamente el paciente se acuesta y la musculatura de la pared abdominal se relaja. De lo contrario, suele poderse lograr  la reducción con presión cuidadosa efectuada en el saco.

    Hernia crural. Una hinchazón irreducible situada directamente por encima del anillo crural, que transmite el impulso de la tos, es indudablemente una hernia crural. El diagnostico depende de la localización adecuada del conducto crural y de distinguir el impulso transmitido por una hernia y el trill transmitido por una variz de safena.

    Variz safena. Como la vena safena nace a medio centímetro aproximadamente por debajo del anillo crural, una variz safena se percibirá algo por debajo del nivel corriente de la hernia crural. La variz transmitirá un trill característico y curioso mas que un impulso. Una variz desaparece cuando el paciente se coloca en decúbito supino y reaparece instantáneamente al ponerse de pie, mientras que una hernia crural se reduce con lentitud o puede tenerse que reducir parcialmente ejerciendo presión.



















domingo, 18 de marzo de 2012

Examen del Abdomen





Examen del abdomen


Examen de elección


    En el abdomen se ubica gran parte del sistema digestivo, incluyendo el tubo digestivo, hígado, vesícula, páncreas; los riñones y estructuras urológicas; las glándulas suprarrenales, el bazo; y en la mujer, su sistema reproductivo, incluyendo ovarios, trompas y útero. Cada una de estas estructuras tiene una ubicación y tamaño, desempeña funciones y es fuente de alteraciones y enfermedades. El detalle conviene revisarlo en textos de anatomía y fisiopatología.

    Algunos puntos de referencia del abdomen son: los rebordes costales, el apéndice xifoides, el ombligo, las espinas ilíacas anterosuperior en cada lado, las regiones inguinales y el borde superior del pubis.

    Para describir la ubicación de los hallazgos del examen físico, el abdomen se divide en cuatro o en nueve secciones. En el primer caso, se trazan dos líneas imaginarias perpendiculares que pasan por el ombligo y delimitan cuatro cuadrantes: superior derecho e izquierdo, e inferior derecho e izquierdo. Si se divide en nueve secciones o regiones, se trazan dos líneas que en su extremo superior son la continuación de las líneas torácicas medioclaviculares que hacia abajo llegan a los extremos laterales del pubis, y dos líneas horizontales, pasando la primera por el punto inferior del reborde costal a cada lado (10ª costilla), y la segunda, por las crestas ilíacas anterosuperiores. Se constituyen así las siguientes regiones, de derecha a izquierda: en el tercio más alto: hipocondrio derecho, epigastrio e hipocondrio izquierdo; en el tercio medio: flanco derecho, región umbilical y flanco izquierdo; en el tercio inferior: fosa ilíaca derecha, hipogastrio y fosa ilíaca izquierda.

    Usando las divisiones anteriores, conviene tener presente la ubicación en la cual se encontrarían las distintas estructuras intraabdominales, como se indica a continuación.

División por cuadrantes:

    Cuadrante superior derecho: hígado y vesícula biliar; cabeza del páncreas, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal derecha, partes del tubo digestivo (ángulo hepático del colon).
    Cuadrante superior izquierdo: bazo, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola del páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, partes del tubo digestivo (ángulo esplénico del colon).
    Cuadrante inferior derecho: ciego y apéndice; ovario y trompa derecha; polo inferior del riñón y uréter derecho; otras partes del tubo digestivo (colon ascendente), canal inguinal.
    Cuadrante inferior izquierdo: colon sigmoides y parte del colon descendente; ovario y trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo, canal inguinal.


División en nueve regiones:

 -Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
  - Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior.
 -Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal.
  -Flanco derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente.
  -Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior.
  -Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente.
  -Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
   -Región del hipogastrio o suprapúbica: útero, vejiga, colon sigmoides.
  -Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.En la pared posterior del abdomen se reconocen fundamentalmente las regiones lumbares que son la continuación de los flancos y se extienden desde las 12as costillas hasta el tercio posterior de las crestas ilíacas. Los riñones son órganos ubicados en el retroperitoneo y su parte más superior queda a la altura de las dos costillas flotantes.   

















http://www.tecnicoenenfermeria.co.cc/2011/03/24/topografia-y-semiologia-abdominal/



Inspección

    Hay que observar  el contorno general del abdomen. Se describe el tipo de abdomen (globoso, plano, escavado y gestación) la presencia o ausencia de venas distendida y los movimientos respiratorios. El ombligo normal está ligeramente retraído o invertido. La eversion umbilical puede ser signo de signo de distension o liquido intraabdominal. Tienen importancia la presencia, el caracter y la posición de las cicatrices abdominales. Las hernias ventrales y la diástasis de los musculos rectos pueden manifestarse indicando al paciente que levante la cabeza o que haga esfuerzo en forma que umente la presión intrabdominal (maniobra de Valsalva).



Abdomen plano
http://www.dietas.com.mx/tips-para-lograr-un-abdomen-plano.html 


  

                                                              Abdomen globoso


    Después de inspeccionar cuidadosamente el abdomen, hay que examinar cuidadosamente los conductos inguinal y crural y los genitales externos masculinos. Obrando sistematicamente asi el examinador evitará pasar inadvertido u testículo descendido o un pequeño nódulo testicular; punto de partida para comprender un tumor abdominal que de otro modo resultaría desconsertante; ni le pasara desapercibida una hernia estrangulada o encarcerada femoral o inguinal como causa de obstruccion intestinal.

Malformaciones congénitas


    En el abdomen podemos observar:

    La hernia diafragmática se produce por una formación incompleta del diafragma que permite que las vísceras abdominales se hernien (protruyan) hacia el tórax. Cuando es  grave, el efecto de ocupación de las vísceras desplazadas causa una hipoplasia  pulmonar que es incompatible con la vida después del parto.











Onfalocele infantil    El onfalocele aparece cuando el cierre de la musculatura abdominal es incompleto y las vísceras abdominales se hernian en un saco membranoso ventral. Este defecto se puede reparar quirúrgicamente pero con mucha frecuencia los lactantes con onfalocele tienen otras malformaciones congénitas, como hernia diafragmática y malformaciones cardíacas. La gastosquisis es otro defecto de la pared ventral similar al onfalocele excepto porque afecta a todas las capas de la pared abdominal, desde el peritoneo hasta la piel.
                                                             

 Extraído de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/9030.htm







                                                                                                       





                                                                                                                       
  Extraído de:  http://signosvitalesprimarios.blogspot.com/2010/10/onfalocele.html




Hernia abdominal infantil (gastrosquisis)
Extraído de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/9028.htm          Extraído de: http://www.jorgeuceda.org/gastrosquisis.htm







Indicaciones    Divertículo de Meckel consiste en una excrecencia ciega del tubo digestivo que está recubierta de mucosa, es una bolsa pequeña que se origina e el lado animesenterico del intestino. Es el resultado deun defecto embrionario que se produce por la involución del conducto vitelino. Estos se presentan en los 5 cm más cercanos a la válvula ileocecal, miden unos 5 cm de largos y se producen en el 2% de la población, principalmente en los hombres, Casi siempre son asintomáticos pero pueden producirse hemorragias u obstrucción en estos.



http://www.clinicadam.es/procedimientos/100092.htm




Auscultación

    En el abdomen escuchamos los sonidos producidos por el peristaltismo. El peristaltismo corresponde a las contracciones del músculo liso  presente en el tubo digestivo y otras estructuras (vegiga, ureteres),  el cual es necesario para la digestión y desplazamiento de los alimentos; este puede ser de dos tipos: de mezcla o de propulsión. Los ruidos normales consisten en chasquidos y borboteos a una frecuencia de 5 a 34 por minuto.

     La mejor región para auscultar es el angulo de Treitz y el flanco derecho.

    En el íleo adinámico (paralitico) encontramos ausencia del peristaltismo; esta situación suele deberse a traumas, inflamación, desequilibrio hidroeléctrico (deshidratación) o posoperatorio.  En la primera etapa de la obstrucción intestinal podemos percibir un "sonido metálico" debido al aumento de la frecuencia del peristalismo intentando vencer la obstrucción

    En el abdomen podemos auscultar sonidos vasculares (soplos) ante aneurismas y (ruido fetal).

    Escuche el abdomen antes de percutirlo o palparlo ya que estas técnicas pueden afectar la frecuencia de la motilidad.


Palpación y percusión

    La palpación es la maniobra fundamental del examen abdominal corriente y para ser llevada a cabo con éxito es esencial una buena relajación y cooperación del interesado.

   Debe comenzarse con el dorso de la mano para valorar la temperatura. Esta puede ser bimanual o unimanual, superficial o profunda.

    Se percibirá el tono del músculo recto mediante ligera presión apoyada de plano contra el abdomen. Luego se procederá a palpar cuidadosamente los cuatro cuadrantes del abdomen, con la superficie flexor de la palma y los dedos en contacto con el abdomen, y y el antebrazo y la mano paralelos al mismo.

   Palpación del hígado. De ordinario el hígado no puede palparse, pero en personas delgas puede percibirse a nivel del borde costal.  Un hígado palpable no es necesariamente patológico.

    La palpación se efectua como sigue: los dedos del examinador se colocan planos sobre la pared abdominal inmediatamente por debajo del borde costal y se deprimen con los dedos de la otra mano. Se indica al paciente que respire profundo y los dedos que palpan se comprimen con cuidado hacia adentro y arriba para palpar el higado cuando desciende con la respiracion.  Esta maniobra se realiza varias veces; si no se percibe probablemente  no este aumentado de volumen.



     La percusión debe iniciarse en la linea axilar anterior, a nivel del cuarto espacio intercostal, siguiendola hacia abajo hasta que la nota resonante del pulmon quede sustituida por matidez hepatica. Luego se sigue dicha matidez hasta que esta quede sustituida por el timpanismo de los gases intestinales. De ordinario la zona de matidez hepatica se exrtiende desde el quinto espacio intercostal hasta el borde costal.

    Vesicula biliar. Cuando esta se encuentra distendida puede percibirse inmediatamente por debajo del borde inferior del higado, aproximadamente a nivel del borde externo del musculo recto del abdomen.

    Bazo. Normalmente el bazo no es palpable. Se busca colocando la mano izquierda por detras del flanco, debajo del borde costal en la line xilar media. Se indica al paciente que respire profundo y se insinuan con cuidado los dedos en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Esta maniobra debe repertirse dos o tres veces. Si no hay percepción el bao probablemente no esta muy aumentado de volumen. Si hay razones para sospechar una ligera hipertrofia esplenica, hay que repetir la palpación con paciente vuelto sobre el lado derecho. Estando el paciente acostado se ponen brazo y puno izquierdo debajo de el; entonces gira haci adelante y extiende el raquis facilitando la palpacion del bazo.

                                      


    La percusión puede ser útil. Normalmente la matidez esplenica se extiende en la linea axilar media desde la novena a undécima costillas; esta zona muchas veces esta enmascarada por del  por el gas contenido en estomago o intestino, de manera que la percusión no suele merecer confianza a menos que el bazo este netamente hipertrofiado.

    Riñones. El rinon izquierdo se palpa con la mano derecha, mientra la mano izquierda comprime el flanco desde atras, desplazandolo hacia arriba. La maniobra es similar a la de la palpacion espleniaca, pero la mano izquierda se coloca algo mas hacia abajo y la mano derecha algo mas hacia la linea media. Esta maniobra se repite en el lado derecho. El polo inferior del pulmon derecho muchas veces es palapable como masa lisa redondeada que con la respiracion se desplaza hacia abajo. El rinon izquierdo no se palpa a menos que este aumentado de volumen o en posicion anormal baja.

    Vejiga Urinaria. Si la vejiga urinaria esta llena puede palparse inmediatamente por encima de la sinfisis pubiana como una masa sensible, lisa, de forma ovoide. La presion ejercida sobre la misma despertara ganas de orinar.

    Colon. El ciego, el colon ascendente, el descendente y el sigmoides muchas veces puede palparse. El ciego y el colon derecho se perciben en el cuadrante inferior derecho como una masa redondeada, blanda,
ligeramente sensible. En el curso de la palpación el paciente puede experimentar pequeños espasmos; quizás se perciba peristaltismo audible y la masa palpable desaparezca.



    Reflejos Abdominales

    El examen sistemático sigue con la investigación de los reflejos abdominales. Se rasca ligeramente la piel a cada uno de los cuadrante. La contracción de la musculatura se manifiesta por el movimiento brusco del ombligo hacia la zona estimulada.

    Descubrimiento de liquido dentro del abdomen. Cuando existe liquido en la cavidad peritoneal existe liquido suele descubrirse provocando una "onda liquida". El examinador percute un flanco con un dedo de una mano y palpa el flanco opuesto con la otra. Al mismo tiempo, un asistente, colocando el borde de su mano en la linea media del vientre, impide que la pared abdominal transmita el impulso. Cuando hay liquido, al percutir con el dedo, un impulso se transmite a la mano que palpa en el lado opuesto.

    Peloteo. En presencia de liquido quizás sea difícil percibir una masa, pero puede descubrirse por el peloteo. Se comprime con cierta brusquedad el abdomen con los dedos en la region donde se sospecha la presencia de la masa; cuando el liquido se desplaza, la masa que flota percute contra los dedos que palpan.

    Signo del charco. Este signo ayuda en el diagnostico de una ascitis mínima y no esta influenciado por la obesidad o la presencia de liquido intestinal intraluminal. El signo del charco se produce en la siguiente forma: se le pide al paciente que descanse boca abajo durante cinco minutos y luego que sostenga su cuerpo en manos y rodillas. El examinador coloca el estetoscopio sobre la parte mas baja del abdomen. Con su mano libre golpea suave y repetidamente un flanco con siempre con la misma intensidad. Así mismo, se mueve gradualmente el estetoscopio hacia el flanco opuesto al sitio de percusión. Un signo positivo del charco es cuando la nota aumenta notablemente en carácter e intensidad a medida que se mueve el estetoscopio hacia el flanco opuesto. En seguida se incorpora el paciente y se repite la maniobra con el aparato en la misma posición sobre el abdomen.


Dolor abdominal


    Cuando hablamos de dolor abdominal agudo nos referimos al dolor de menos de 24 horas de evolución. Constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en los Servicios de Urgencias. La interpretación correcta de este síntoma, es una tarea difícil que requiere experiencia y gran capacidad de juicio clínico. Por ello, cuando hacemos frente a un paciente que presenta un dolor abdominal, deberemos realizar una detallada anamnesis, un examen físico completo y un uso adecuado  y racional de las exploraciones complementarias en función de la sospecha clínica.

    Dependiendo del punto en el que se  origine el estímulo doloroso podemos distinguir los siguientes tres tipos de dolor abdominal:

    -Dolor visceral: se genera en finas terminaciones nerviosas situadas en la capa muscular o en La submucosa de vísceras huecas o a nivel capsular en órganos sólidos (hígado, bazo, riñón). Se transmite por vía simpática, a través de nervios esplácnicos. El dolor visceral se localiza en relación al órgano afectado. Así, por ejemplo, los procesos dolorosos gastroduodenales se refieren a epigastrio, mientras que en los procesos dolorosos de colon o aparato genital el dolor se refiere a hipogastrio.

    -Dolor parietal: se origina en las estructuras que forman la pared abdominal, principalmente en  el peritoneo parietal. Se produce por irritación química (jugo gástrico, jugo pancreático etc) o por contaminación bacteriana.

    Se transmite a través de nervios  espinales, refiriéndose al dermatomo  correspondiente. Puede ser localizado o difuso.

   -Dolor referido: se origina por convergencia de fibras aferentes viscerales y espinales correspondientes a una misma metámera, en una misma neurona, a nivel del hasta posterior.

    Es muy importante  debido a que el enfoque y la orientación diagnóstica del paciente, y posteriormente la petición de exploraciones complementarias, se realizará en función de la anamnesis. 

 Semiología del dolor:
Localización
La localización del dolor resulta fundamental ya que puede orientar  sobre el órgano o víscera afectada y por tanto sobre el origen del cuadro.

Cronología
También puede resultar útil y orientarnos sobre la causa del dolor. Las consideraciones cronológicas en la evaluación de un paciente con dolor abdominal agudo, deben incluir:
• La rapidez de instauración del cuadro (súbito o progresivo).
• La progresión (continuo o intermitente).
• La duración de los síntomas (horas o días).
 Por ejemplo, un dolor de inicio brusco y muy intenso nos orientara hacia patología aguda intraabdominal como perforación de víscera hueca, isquemia intestinal aguda o rotura de aneurisma.

Intensidad
La intensidad del dolor está generalmente relacionada con la magnitud del estímulo nocivo, aunque es difícil de medir, dado que la tolerancia al dolor es distinta en cada paciente. Por este motivo, la estimación de la severidad del dolor no siempre es un indicador fiable.

Irradiación
Con relativa frecuencia el dolor abdominal se irradia  a otras regiones pudiendo orientar el diagnóstico, así:

 • El  dolor del cólico biliar irradia espalda y  a escápula derecha.


• El del cólico urinario hacia los genitales.
• El de la pancreatitis irradia en cinturón hasta la espalda.

Factores que agravan o alivian el dolor

En algunos procesos el dolor puede  agravarse o aliviarse por algunos factores, como por ejemplo:

• El dolor abdominal que se desencadena o aumenta con la deambulación o el esfuerzo físico suele estar en relación con la patología de la pared abdominal.  

• El dolor puede aliviarse con la ingesta (Ej.: úlcera péptica) o exacerbarse con algunos alimentos  como las grasas (Ej.: cólico biliar) o con la ingesta en general (Ej.: isquemia mesentérica). 

• El alivio del dolor con la defecación o con el ventoseo, sugiere patología de colon (neoplásica o inflamatoria). 

• El dolor que se alivia con el vómito indica dificultad del vaciamiento gástrico o duodenal. La presencia de bilis en el vómito indica obstrucción por debajo de la papila de Váter



    Abdomen Agudo


    En caso de abdomen agudo el diagnostico preciso requiere valorar todas las posibilidades. En consecuencia, hay que lograr todos los datos posibles del examen físico.


Inspección

    Obsérvese la posición que adopta el paciente. En caso de cólicos intensos no podrá quedarse acostado y tranquilo; si hay irritación peritoneal estará inmóvil con sus rodillas flexionadas a pesar del intenso dolor. Obsérvese la expresión de la cara y la frecuencia respiratoria. Vigílese la separación de los músculos rectos, la ausencia de los movimientos respiratorios normales y peristaltismo visible.

    Obsérvese el pulso. El carácter y frecuencia del pulso constituyen datos de primerísima importancia para saber la gravedad de un proceso abdominal agudo. Un pulso lento, lleno, regular, no excluye una infección peritoneal grave, pero indica que el paciente esta reaccionando bien a ella. Un pulso moderadamente elevado, rápido y ligeramente saltón,  es característico de la infección abdominal evolutiva. Un pulso rápido y filiforme corresponde a peritonitis avanzada.


    Después de la inspección del abdomen hay que examinar la región inguinocrural y los genitales externos masculino, con lo cual el examinador nunca pasará inadvertida una hernia incarcerada o estrangulada.


Auscultación


    El examinador debe conocer bien los sonidos perístalticos normales. Cuando se sospecha de abdomen agudo, el peristaltismo puede estar aumentado, disminuido o ausente. La ausencia del peristaltismo significa que hay íleo paralitico por irritación peritoneal difusa.




Palpación


   Se comienza por indicar al paciente que tosa. En caso de inflamación peritoneal aguda esto suele despertar un brusco dolor abdominal agudo localizado en la zona afectada (signo del dolor al toser).

     Descubrimiento de un espasmo y distinción entre espasmo voluntario e involuntario. Hay que procurar de no causar molestias al paciente. Las mano han de estar calientes. Se procede a palpar a lo largo de los músculos rectos. La rigidez de ambos rectos, denominado por muchos autores como abdomen en tabla, indica irritación peritoneal difusa. El espasmo segmentario de un recto se encuentra al comienzo de la peritonitis.

    La palpación abdominal no es completa si no se procede al examen cuidadoso de los flancos, ángulos costovertebrales y parte baja de la jaula costal. Para esto utilizamos un sólo dedo.

    Dolor de rebote. Se descubre ejerciendo presión intensa sobre el vientre en un lado lejos de la zona donde se sospecha un proceso inflamatorio agudo, y luego suprimiendo bruscamente tal presión.

    Prueba de psoasíliaco. El paciente intenta flexionar su muslo contra una ligera presión ejercida por la mano del examinador. Se produce dolor si hay un proceso inflamatorio en contacto con el musculo psoas.

     Prueba de obturador. Se flexiona el muslo en angulo recto y luego se gira hacia afuera y adentro. Puede despertarse dolor hipogástrico si hay una masa inflamatoria en contacto con el musculo obturador interno.

      Signo de Murphy (paro inspiratorio). Es signo excelente de colecistitis aguda. Se dice al paciente que inspire profundamente y al mismo tiempo se ejerce presión intensa contra la pared abdominal en la región de la vesícula biliar. El hígado produce diario alrededor de 1000cc de bilis, la cual se almacena en la vesícula biliar. La bilis juega un papel crucial en la digestión de lípidos y grasas. El dolor vesicular se refleja en hombros y espalda; se observa con mayor frecuencia en obesos y falcémicos. Puede deberse a una  colelitiasis que es la formación de cálculos en la vías biliares, sobre todo en la vesícula. La mayor parte de estos cristales—cerca de un 80%—están constituidos por cristales de colesterol, el resto son cristales pigmentados de color negro.


    Signo de Cullen. Puede observarse tinte azulado de la piel del ombligo en caso de hemoperitoneo extenso. Fue descrito originalmente en el embarazo ectópico.
 








jueves, 8 de marzo de 2012

Examen del Tórax



Examen del Tórax


      Este examen resulta valiosisímo debido al gran numero de patologías que se pueden observar en esta región anatómica, especialmente las de origen cardíaco y respiratorio. Para realizar este examen adecuadamente  se requiere utilizar  todas las herramientas básicas de la semiología: inspección, auscultación, palpación y percusión.




Inspección del tórax:

    
   Se divide en estática y dinámica, según se examina el torax en reposo o realizando los movimientos respiratorios.

Dibujo del tórax


    Para facilitar la localización de cualquier patología del torax ,se han establecido algunos puntos de referencia:

    El limite inferior del torax parte de la base del apéndice xifoides (que al mismo tiempo señala el punto de insercion del 7mo cartílago costal), sigue la arcada costal y termina a nivel de la T12.

    En la unión  del  mango con el cuerpo del esternón, se aprecia una arista horizontal llamada “angulo de Louis”, la cual corresponde exactamente a la inserción del II cartílago costal del esternón. Es un punto de referencia muy importante para contar las costillas y los espacios intercostales.

 
Extraído de:


    La rimera costilla palpable es numéricamente la II, esto se debe a la relación de la primera costilla con la clavícula la cual se encuentra en su porción anterior.
Lineas de Referencia:

1-      Medioesternal: desciende a lo largo del eje medio del esternón.
2-      Paraesternal: parte de la articulación esterclavicular y sigue todo el borde esternal.
3-      Mamilar: pasa por el pezón y , aproximadamente, a unos 10 cm del bordeesternal.
4-      Medioclavicular: en las mujeres la línea mamilar no nos sirve, por esto se recurre a esta línea. Dista 7-10 cm de la línea medioesternal.
5-      Axilar anterior: desciende verticalmente del punto en el que el borde inferior del musculo pectoral mayor forma un angulo con la pared lateral del torax permaneciendo el brazo horizontal.
6-      Axilar media: a partir del vértice de la axila.
7-      Vertebral: recorre las apófisis espinosas de las vertebras.

                           
Extraído de: http://tutomedic.blogspot.com/2010/10/inspeccion-aparato-respiratorio-2lineas_09.html


Inspección estática del tórax:

    Un torax normal es simétrico, tanto en volumen como conformación. La pared anterior presenta un ligero abombamiento desde la clavícula hasta la IV costilla donde comienza a disminuir.
En el hombre con musculatura bien desarrollada el tórax presenta el vértice forma cónica, con vértice dirigido hacia el abdomen y en la mujer es más cilíndrico.

Algunas deformidades congénitas del tórax incluyen:

a)      Tórax acanalado: consiste en un discreto hundimiento longitudinal del esternón sin trastorno alguno.

b)      Tórax en embudo (pectum excavatum): se atribuye a una disarmonia de las estructuras óseas del tórax. Predomina en el sexo masculino. Adopta dos formas, una circunscrita, recta y otra más amplia, casi siempre combinada con un tórax plano. Por lo general, el manubrio del esternón no participa en la deformación.

Fotos de Pectus excavatum
TPectum excavatum


c)       Tórax piramidal: prominencia de la parte anteroinferior de la caja torácica a la altura del apéndice xifoides, por un excesivo desarrollo costal.

d)      Tórax piriforme: recuerda una pera con el pedículo dirigido hacia abajo.

e)      Tórax de Davies: consiste en una prominencia torácica anterior, bilateral y simétrica, de ordinario situada hacia arriba y acompañada de una depresión costal en las regiones submamarias.






s
Síndrome de Poland

    Consiste en una variedad de anomalías centradas en la extremidad superior y el tórax. Se caracteriza por la ausencia total o parcial del pectoral mayor y menor, que se puede asociar a ausencia del vello axilar, hipoplasia de la grasa subcutánea, hipoplasia o aplasia mamaria ipsilateral, atelia, deformidad o ausencia de segmentos costales, como también a distintas anomalías de la extremidad superior como sindactilia, ausencia de falanges, fusión de los huesos del carpo y la escapula puede ser mas pequeña.

                                            
                            Extraido de: http://www.cirugiahsalvador.cl/ed_continua/temas-de-interes/9-malformaciones-de-pared-toracica.html




Inspección dinámica del tórax

    La respiración normal consiste de la sucesión rítmica y fluida de los movimientos de expansión y retracción, sin que el ojo pueda observar ningún intervalo entre el final de uno y el comienzo del otro.

    La frecuencia respiratoria del recién nacido es de 44 respiraciones por minuto; de 26 en el niño de 5 años y de 16 de 25-30 años

   En el hombre destaca el tipo de respiración toracoabdominal debido a la contracción enérgica del diafragma y en la mujer, la costal superior, en la que intervienen principalmente los músculos de la cintra escapular (escaleno y esternocleidomastoideo).

    El aumento de las necesidades respiratorias, se compensa,  en el sujeto normal, acrecentando la amplitud sin modificación ostensible de su numero (batipnea), como es frecuente en los deportistas entrenados, aumentando su frecuencia (taquipnea), caso corriente. Ambas representan modalidades reactivas normales.

    Si la demanda de oxigeno, es muy acusada, estos acrecentamientos en el número y amplitud resultan insuficientes, y l compensación sin menoscabo de la hemoptisis, sin consigue con un aumento considerable de la frecuencia respiratoria, con conservación de la amplitud norma (taquipnea simple), con disminución de dicha amplitud (respiración superficial), o con aumento de la amplitud (polipnea).

    La disnea etimológicamente significa falta de aire. En un primer  término, la dificultad respiratoria se le denomina disfrenia, que posteriormente pasara a convertirse en disnea. Algunas disneas se presenta de forma característica: la ortopnea cuando la disnea se presenta en una persona que se encuentra en decúbito supino (acostado); trepopnea, en decúbito lateral, especialmente el izquierdo; la disnea de esfuerzo, ausente en reposo; la paroxísmica, en asma bronquial o cardiógeno.


Trastornos del ritmo respiratorio

    Respiración de Cheyne-Stoke (ciclopnea): su mecanismo intimo no se conoce por completo, lo que si sabe es que por lo menos dos factores importantes intervienen: 1) déficit irrigatorio cerebral y 2) trastorno de la excitación del bulbo ante las concentraciones de CO2 en la sangre. Se caracteriza por una fase de apnea, de duración variable seguida de una serie de respiraciones, que progresivamente van aumentando en amplitud y frecuencia para luego volver a decrecer hasta una nueva fase apneica, y así se continúa este ciclo de manera periódica.




    Respiración de Kussmaul: se caracteriza por una respiración energética ante un sujeto que permanece tranquilo  sin mostrar disnea o signo alguno de obstáculo durante la respiración. Depende de una estimulación enérgica del centro respiratorio por acidosis. Es típica del coma diabético y urémico.





    Respiración de Biot: consiste en breves pausas apneicas sucesivas, si bien en los periodos intermedios la respiración es regulas y de profundidad normal. Es índice de lesión del centro respiratorio (meningitis, hematomas, tumores, extramural).

    Respiración paradójica: cuando las fracturas costales son múltiples o únicas, o se fractura la costilla en uno o mas puntos, o s asocian a fractura del esternón, se puede perder la estabilidad de la pared torácica con grave trastorno para la función respiratoria. Esto es lo que se conoce como volet costal, flacidez o postigo. Durante la inspiración, y como consecuencia de la inspiración negativa intratoracica, las costillas fracturadas se deprimen contra el tórax, interfiriendo con la expansión del pulmón subyacente.

    Respiración alternante: consiste en la sucesión alternada de una respiración grande y de otra pequeña; se observa en sujetos desnutridos o caquécticos.




Atelectasia


    Debemos tener pendiente que la atelectasia constituye la causa mas frecuente de fiebre postosperatoria. La fiebre siempre es un signo valioso porque es una respuesta del organismo ante las lesiones, por eso, al paciente que se sometió recientemente a un quirófano nunca debemos administrarle analgésico antipiréticos (disminuyen el dolor y la fiebre). Cuando sospechamos de atelectasia lo recomendable es colocar al paciente sentado y pedirle que sople varias veces o que tosa intencionalmente.




Imagen:20101028 mgb Atelectasia .jpg 

Extraído de: http://www.ferato.com/wiki/index.php/Imagen:20101028_mgb_Atelectasia_.jpg 







   

Atelectasia pulmonar derecha
  Extraído de: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo92/capitulo92.htm 








Atelectasia total izquierda por sobreintubación. Se observa tubo endotraqueal (flecha) en el bronquio principal derecho, lo cual produce insuflación pulmonar derecha y falta de aireación izquierda
Atelectasia total izquierda por sobreintubación. Se observa tubo endotraqueal (flecha) en el bronquio principal derecho, lo cual produce insuflación pulmonar derecha y falta de aireación izquierda.

Extraído dehttp://www.telmeds.org/atlas/radiologia-pediatrica/hallazgos-radiologicos-patologicos/atelectasias/ 





Absceso Pulmonar 

    El absceso pulmonar es una lesión en forma de cavidad de más de 1 cm, rellena de pus, habitualmente rodeada de tejido inflamado y normalmente ocasionada por una infección.

    Entre sus causas están la broncoaspiración, embolos y la necrosis del tejido pulmonar. Si estos no se drenan puede dar lugar a una situación llamada "drenatum necesitatum" en la cual el abseco se crea su drenaje hacia otras estructuras del mediastino o cavidad peritoneal.


Extraído de: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/AnatomiaPatologica/Imagenes_AP/fotos234-251/246.jpg 


Colapso Pulmonar

    La traquea se desvía hacia el lado de la lesión. La matidez cardíaca se dirige al lado afectado. Abarca todo un pulmón.


Embolia Pulmonar

    Es una causa de muerte súbita. Se observa con mayor frecuencia en pacientes que presentan fracturas (partículas oseas), los que se han realizado liposucción (embolo graso) o en pacientes embarazadas (émbolos de liquido amniótico).



Fracturas de Costillas 

    Se manifiesta como un dolor agudo y limitación de la movimiento respiratorios. Pueden producirse un sonido crepitante debido a la presencia de aire por debajo del tejido subcutáneo (enfisema subcutáneo). Es caso de sospecha de fractura costal, siempre debemos fijarnos en el borde costal.

    Se denomina      a una situación en la cual existe rotura de tres costillas o mas en dos partes cada una. Los pacientes presentan gran dolor, disnea y respiración paradójica.


Fractura del esternón

 Se trata de un cuadro grave. Los pacientes presentan un gran dolor acompañado de una respiración rápida y se observa equimosis a nivel esternal. También se producen alteraciones del ritmo cardíaco.